Total Pageviews

Latino Politics in the U.S.

Latino Politics in the U.S.
Kendall-Hunt, 2012 (2005)

Search This Blog

Wednesday, December 28, 2011

¡Basta Ya! “Cuando el tuerto en el pais del ciego es rey”


¡Basta Ya! “Cuando el tuerto en el pais del ciego es rey”

Please Stop! “When the one-eyed man in the country of the blind is king


As someone who writes and teaches Latino politics, as a Puerto Rican/Latino activist, I am appalled at the persistent efforts of U.S. media to give authority and credence to analyses of Latino politics that are superficial, inaccurate and which have a hidden agenda. These pieces are not efforts to elucidate, reveal truths but advertising/public relations efforts to mold public opinion. While fortunately they are ineffective in the long run in the short term they might lead to some confusion among those who are not familiar with the complex nature of the Latino communities in the United States. One basic lesson that all of us who have studied these communities for decades have learned is that “one size does not fit all.” Corporate America and their mouthpieces have for decades attempted to create a “Latino Market” with the purpose of enjoying the benefits of broader markets (economics of scale).  

While on some levels there are significant points of convergence the reality is that still significant social, cultural differences exist, and these persist across generations. Ruben Rumbaut, Cuban sociologist at UC Irvine coined the term “segmented assimilation” where he showed that there is not one road to cultural and social integration but that the path has a number of different tracks. While I no longer use the term assimilation because of its linear connotation it is important to note that depending on the characteristics of the local population, members of a minority Latino sub group at times adjust to U.S. society on the basis of the majority Latino group in its region. Central Americans in Houston “assimilate” and mimic Mexican cultural traits just like they also do in South Florida where they mimic Cubans as studies have revealed. In Long Beach California, Cambodian youth who grew up in majority Mexican barrios also incorporated some cultural traits from their Mexican counterparts. In New York, the New York Times had an article a few years back of a Peruvian girl singing “Preciosa” with as much patriotism as a Boricua. However, these communities still remained distinct.

But this recent piece in Huffington Post is the classic example of sloppy, inaccurate and harmful fluff that passes for political analysis. Fortunately, writers like Luis Varela demystify and challenge the narrative created by this piece but I will add a bit more comment to the counter narrative.  Unfortunately, during the 2008 elections a number of writers became instant experts on Latino politics which made them as the saying goes, “one-eyed men/women in the country of the blind are king.”  Despite the fact that Latino political scientists have produced a respectable amount of empirically verified analysis on Latino politics it has only been recently that these experts are getting on the front stage of Latino political analysis.  One great journalist who is always on the mark in her analyses is Pilar Marrero from La Opinion, another great analyst is Angelo Falcon from the Latino Institute for Public Policy.  But unfortunately, they did not write this recent piece in the Post.



The writer Gretchen Sierra-Zorita, makes some accurate points about the inability of Republicans to attract the Latino vote, and their need to have an economic agenda that would be more palatable to Latinos. However, given the disproportionate power of the extreme right Tea Partiers (recently making their Speaker Boehner look weak and indecisive in the recent budget fiasco) it is even ludicrous to consider any change in their worldview. Socially, Republicans are isolated from Latinos, most do not have Latinos in their primary group relationships so they are totally immersed in the popular culture prejudices that hark back to what is called by historian Gilbert Gonzalez, the ‘Mexican Problem” ideology. This anti-Mexican (and by extension anti-Latino as most who have lived in the U.S. can attest to) is deep and pervasive.



On her comments on Puerto Rican Governor Fortuño’s bid as VP under a winning Republican candidate (which is the hidden agenda), that is another siren song that does not deserve serious consideration. In fact, given the anti-Republican sentiment that Republican xenophobia has elicited from a broad spectrum of the Latino community, especially among the youth, Gov. Fortuño would be the wrong pick for three basic reasons: First, while ethnicity is not the primary factor when people vote it is still important if the “Latino” candidate is from another Latino ethnic sub group. Mexicans would not feel much attachment to an outsider, especially an outsider who is alien to the Mexican American community and who is not in touch with the experiences of Latinos in the mainland.  Secondly, Gov. Fortuño’s economic agenda is right there with the Tea Party so his packaging as a “Latino” would not hide the reality of his anti Latino economic policies. Thirdly, opposing candidates from the Democrat Party, would have a battering ram to demolish his standing in the community, all they would need reveal the fissures is point out the civil and human rights violations, identified by the recent Department of Justice’s scathing indictment of the Puerto Rican police department. This 143 page document has particularly disturbing information about the racist treatment of people of Dominican descent in Puerto Rico. All carried out under the authority of Governor Luis Fortuño, as the report states in the use of excessive force, seizures, intimidation, etc.  

Finally, the Puerto Rican population of Florida is still an unknown, a third is young (25 years and 44 years, Duany and Matos-Rodriguez) highly educated, more likely to identify as white than any Puerto Rican community in the United States. However, there is another segment that came from New York so this is one community which still is in a fluid state so it remains how it will go in the 2012 elections. The recession has hit the housing sector hard with many foreclosures so this is a community that like the broader community needs more state intervention than the neo liberals are willing to provide. But as Luis Varela correctly states, given the tens of thousands economic exiles that have left Puerto Rico and now live in central and South Florida, give me a break, most of them know why they had to leave: Fortuño’s policies. Any GOP candidate that would be foolish to choose him would be assuring the loss, not only of the Puerto Rican vote but also of the broader Latino support.



As to “Disneyricans”! Please!


"Tejiendo Los Fragmentos Dispersos de la Historia de Puerto Rico" Reseña Ayala-Bernabe


ATejiendo Los Fragmentos Dispersos de la Historia de Puerto Rico@ 

Victor M. Rodríguez Domínguez
(Departamento de Estudios Chicanos y Latinos, California State University, Long Beach, victor.rodriguez@csulb.edu)



Cesar Ayala and Rafael Bernabe. 2007. Puerto Rico in the American century: A History Since 1898. Chapel Hill: University of North Carolina Press.


Todas las nueva generaciones intentan definirse en relación a las generaciones anteriores, en ocasiones, el proceso incluye rechazar o re-escribir las memorias heredadas y compartidas. En el mundo académico puertorriqueño las nuevas generaciones de intelectuales también re-interpretan el legado histórico y los marcos de referencia que le dieron sentido a las generaciones que le precedieron.  Muy a menudo, en nuestra necesidad de distanciarnos de las metodologías, interpretaciones y marcos teóricos, a veces desechamos, no tan solo la paja pero también el grano. Lamentablemente, para afirmar nuestra perspectiva de que aramos en terreno virgen, perdemos de vista que lo que construimos está imbuido de sabiduría heredada.

Afortunadamente, en los momentos mas necesarios, se nos asoman en el horizonte obras que nos recuerdan que no todo lo novedoso es nuevo y que las experiencias, interpretaciones que le dieron sentido a generaciones pasadas eran ventanas a verdades que en su momento contribuyeron a una mejor comprensión de los procesos sociales.  Luego de más de una década de pesimismo y de una febril estampida donde todas las vacas sagradas de nuestra cultura, historia y política han sido desmenuzadas y atacadas, es refrescante contemplar un ejemplo de trabajo intelectual edificante que re-evalúa el pasado y el presente sin necesidad de botar fuera de borda los legados teóricos e interpretativos que dieron base a una mejor comprensión de lo que es Puerto Rico hoy día.

Cesar Ayala y Rafael Bernabé, en su enciclopédico trabajo nos demuestran la receta que permite aquilatar las interpretaciones históricas, los análisis culturales y políticos del pasado sin perder de vista como se construye la zapata de un nuevo proyecto histórico para nuestra patria. En 342 abultadas páginas nos ofrecen la más amplia y abarcadora reevaluación de las más importantes tendencias en el análisis cultural, histórico, político y económico puertorriqueño desde el 1898. En cierta medida, Ayala y Bernabé han logrado lo imposible, como conectar las variadas hebras del tapiz de la formación social puertorriqueña y a la vez proveernos un marco de referencia teórico que le da sentido a las partes. Si la tendencia en los últimos años entre los intelectuales puertorriqueños ha sido la visión fragmentada, pesimista e iconoclasta de nuestro acontecer histórico, cultural económico y político, Ayala y Bernabé nos proveen un atisbo a otro modo de imaginarnos. 


Ambos investigadores en cierta medida representan una parte importante de la realidad de la experiencia puertorriqueña hoy día. Ayala, catedrático asociado en sociología en la Universidad de California en los Ángeles, Bernabé, catedrático y director del Centro de Estudios Hispánico Federico De Onís de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras. Y aunque podemos detectar en ocasiones los capítulos donde uno u otro tuvieron una mayor participación en su redacción, realmente logran una totalidad que representa un conjunto muy bien balanceado.

El libro, está dividido en quince capítulos, que nos describen desde el trasfondo histórico, económico, cultural y político de la invasión norteamericana hasta los debates contemporáneos desde las perspectivas marxistas, neo-marxistas, nacionalistas, neo-nacionalistas y las que han producido los modos de interpretación y visión de mundo llamados post-modernismo y estudios post-coloniales. Los autores han escogido cuidadosamente las figuras, obras y perspectivas puertorriqueñas más importantes en los últimos 109 años bajo el imperio norteamericano. También han logrado entretejer, en momentos estratégicos, la experiencia y las visiones de mundo que se conformaron en la diáspora puertorriqueña en los Estados Unidos. Un trabajo tan extenso como este no puede recibir la justipreciación que se merece, es por eso que resaltaré aquellos aspectos que más me llamaron la atención.

Lo realmente novedoso, pero no iconoclasta, que caracteriza este libro es como nos provee una perspectiva que conecta la vida cotidiana con los cambios sistémicos del capitalismo. De forma cuidadosa los autores no caen en un determinismo económico sino que proveen un espacio para el desfase o ruptura que se da entre la cultura y los cambios económicos. Nos proveen una taxonomía de periodos históricos que revela aspectos nuevos de nuestra vida social, cultural, económica y política desde las calles de San Juan hasta los barrios boricuas en los Estados Unidos. En un lenguaje claro, no obtuso, como muchos textos post-modernistas, los autores nos proveen un análisis e interpretación que aún el mismo Jacques Derrida pensaría es una respuesta ponderada a su reciente libro el AEspectro de Marx.@ En este libro Derrida invoca el espíritu radical de Marx en un momento en que el capitalismo salvaje se vanagloria de sus éxitos. Por otro lado los post-modernistas puertorriqueños parecen haberse convertido en el coro Griego que le acompaña al capitalismo triunfante afirmando que ya no hay ideologías solo el capitalismo perpetuo.


La justa apreciación del rol del imperialismo en Puerto Rico no los lleva a una visión monolítica del mismo. Tampoco, los lleva a la perspectiva del Aimperialismo bobo@ que comparten de forma variada y contradictoria los seguidores de Luis Muñoz Marín e irónicamente algunos escritores desde la perspectiva post-modernista. No todo lo que está mal en la formación social y la experiencia puertorriqueña es producto del colonialismo. Pero ignorar el rol del capitalismo en su etapa mas depredadora es ignorar la forma como el contexto tiende a proveer y/o limitar las alternativas a la que han tenido y tienen acceso los puertorriqueños en su vida política, cultural, económica y social.  Recientemente la intelectual filipina Delia D. Aguilar en una conferencia reciente de estudios étnicos en los Estados Unidos, apuntaba la forma irreflexiva en que los intelectuales post-modernistas aclamaron el libro de Michael Hardt y Antonio Negri, AImperio@ que le sirve de contrapeso al esfuerzo que realizan Ayala y Bernabé. Estos últimos entrelazan de forma cuidadosa el análisis económico y los otros análisis de las otras esferas de la vida humana sin que ninguna esfera pierda su autonomía y dinamismo. Pero evitan caer en el error garrafal en que cayeron Hardt y Negri cuando concluyeron que el imperialismo ha sido substituido por un imperio descentralizado, fragmentado, donde la nación/estado ha desaparecido como categoría de análisis. Esta hipótesis fue totalmente devastada por lo eventos del 11 de septiembre, la presidencia imperial y la guerra en Irak. Hardt y Negri además se burlan, del nacionalismo y los movimientos de liberación nacional como retrógrados, y ven el mundo como uno donde las clases proletarias se han convertido en multitudes (o en masa a lo Ortega y Gasset o Areguerete@ a lo Muñoz).  Los post-modernistas parecen haber caído en la alegórica caverna de Platón y se encuentran cegados por las imágenes fantasmagóricas perdiendo de vista los procesos reales que se desarrollan en el mundo.

La recuperación de las contribuciones de escritores y analistas que por las nuevas modas habían caído en el olvido y el desuso (con la honrosa excepción de algunos intelectuales puertorriqueños) es otra contribución que nos hace este libro. Las figuras de Rosendo Matienzo Cintrón, Nemesio Canales y Luis Lloren Torres son recuperadas y puestas de nuevo en el tablado del análisis cultural, político e histórico puertorriqueño. Y realizando este necesario proceso de desempolvar estas figuras históricas nos ofrecen una visión más certera mas profunda de las divisiones que existían al interior de la elite puertorriqueña.  En cierta medida, incorporan, conectan estas perspectivas, con la re-evaluada historia de los de abajo en una interpretación historica que incluye la complejidad estructural de la sociedad puertorriqueña en lo que ellos llaman el ASiglo Americano.@   

Nuestro perpetuo debate sobre la identidad puertorriqueña, recibe un muy bien balanceado tratamiento que incluye voces a las que usualmente no hemos oído recientemente en este contexto. Particularmente resaltan los escritores a Rubén del Rosario y Nilita Vientós de Gastón, personas cuyo análisis cultural nos impresiona por su capacidad de proveer una visión maleable y porosa de la identidad puertorriqueña, a la vez de servir de fundamento para lo que los autores llaman una perspectiva critica, no nacionalista del colonialismo norteamericano.

Otros debates históricos, por ejemplo el carácter de las partidas sediciosas a principio del siglo veinte, también reciben una merecida atención de Ayala y Bernabé. En momentos en que  nos sentimos intrigados por las variadas interpretaciones de la forma en que los puertorriqueños acogieron al invasor, los autores nos proveen un análisis balanceado de las fuentes que conocemos sobre este fenómeno que se aleja de los análisis nacionalistas o neo-nacionalistas sobre el carácter de estos focos de insurrección.


Pero en algunos casos el análisis adolece de una más profunda interpretación de hechos y figuras históricas. Por ejemplo, al analizar la anomalía  que representa que una republica democrática gobierne sobre una posesión colonial estos concluyen, luego de listar una serie de intervenciones imperialistas norteamericanas en el Caribe que AComo se puede ver de esta lista, el imperialismo de los Estados Unidos, a diferencia de sus predecesores Europeos, no comenzó con intenciones de construir un imperio colonial formal.@ (P. 30) En cierta medida, y aunque mencionan que Puerto Rico es una anomalía dejan al lector con la impresión de que los Estados Unidos andaba a ciegas y al tropezar se vio enredado en la madeja imperial.  El cuidado con el que Elihu Root estudió los volúmenes de estudios conducidos por los antropólogos y políticos Británicos en el proceso de construir una administración colonial indica que las elites norteamericanas no tropezaron sino que sabían muy bien lo que hacían. Elihu Root, como Trías Monge y otros revelan, fue quien fundamentalmente orientó la construcción de la administración colonial en Puerto Rico, sabía muy bien que los Estados Unidos no era la democracia que sustentaba los principios democráticos contenidos en la Ordenanza del Noroeste de 1787. Esta ordenanza establecía que todos los territorios adquiridos por los Estados Unidos serían colocados en un proceso hacia su eventual admisión como estados. Root escogió el modelo Británico, implícitamente reconociendo que los Estados Unidos entraba a una nueva etapa imperial, el edificio que el construyo en las Filipinas y Puerto Rico meramente lo formalizó y lo concretizo. Como vemos en el trabajo de Cabranes y Jorge Duany en cierta medida los Estados Unidos había puesto una verja alrededor de las áreas donde los ciudadanos tendrían una ciudadanía de primera clase. Así, los Estados Unidos se aprestaban, en caso de que conquistaran otros territorios, a no tener que admitirlos en su unión. Es por esto que el sociólogo William Gram. Sumner de Yale escribió el clásico articulo titulado ALa conquista de los Estados Unidos por España.@ Obviamente, el carácter racializado de los Estados Unidos no le permitía a los Estados Unidos incorporar a una nación como Puerto Rico (o las Filipinas) con una cultura y población que los Estados Unidos no podían Adigerir.@ Los debates en el congreso sobre la disposición de las Aposesiones@ claramente indican que los imperialistas tenían aspiraciones territoriales, pero también encontraron oposición de los que veían como una contradicción el que una nación democrática poseyera colonias.

Sin embargo este trabajo, complejo y amplio ha logrado en gran medida escribir una historia de Puerto Rico donde las dialécticas de raza, clase, género en su contexto político y económico de forma no se desdibujan sinó que revelan la complejidad de nuestra historia. Ayala y Bernabé integran los trabajos que sociólogos e historiadores han hecho sobre la feminización de la mano de obra puertorriqueña, sobre el desarrollo de las relaciones capitalistas de producción bajo la hegemonía imperial norteamericana. Retan mitos que hemos cargado por muchos años que han representado al imperio norteamericano como un ente topoderoso. Nos recuerdan, por ejemplo, que aun cuando los inversionistas norteamericanos controlaron una parte substancial de la industria azucarera, puertorriqueños y extranjeros residentes en Puerto Rico aún controlaban la mayor parte de la producción azucarera. También nos recuerdan y evidencian Ayala y Bernabé que el patrón de concentración de la tierra en pocas manos es una herencia del sistema colonial español, no un producto del imperialismo norteamericano.

Unos aspectos estimulantes del análisis de la historia económica que nos ofrece este trabajo es la recuperación de ciertos aspectos positivos del análisis económico marxista. Ha sido un lugar común en muchos análisis históricos y económicos contemporáneos el rechazar el análisis marxista in toto. El producto de este análisis totalizador resulta en un proceso en el cual al querer cortar la maleza también se descartan las plantas productivas. El concepto leninista de la fase imperialista como una fase cualitativamente diferente del capitalismo se recupera en algunos de sus aspectos.  

Otro de los aspectos mejor logrados por Ayala y Bernabé es la evaluación e interpretación de las bases ideológicas del Aposibilismo@ de Luis Muñoz Marín. Los autores nos proveen una explicación razonable del abandono de la independencia por parte de Muñoz Marín que problematiza la idea de que este traicionó el ideal. La realidad es que ya temprano en los años cuarenta Muñoz Marín había dejado de creer en la independencia como un proyecto posible. Contrario a Don Pedro Albizu Campos, Muñoz Marín no entendió que los Estados Unidos eran una nación que no respondían a actitudes serviles de sus sujetos. Igual que los estadistas, los autonomistas asumieron una posición de servilismo frente al imperio que meramente re-afirmaba el paternalismo de los norteamericanos. Esta idea del Aimperialismo bobo@ que permea el pensamiento muñocista se ve claramente en la forma en que este presentaba un discurso en el congreso y luego otro tipo de discurso en la isla. Esta falta de comprensión de la naturaleza del imperio norteamericano ha contribuido a perpetuar la situación colonial de Puerto Rico.   


También la figura de Don Pedro Albizu Campos recibe un análisis que rechaza los aspectos más negativos de los libros de Luis Angel Ferrao y Gordon K. Lewis, donde ambos le aducen simpatías con el fascismo.  Se presentan documentos primarios donde Albizu Campos rechaza el fascismo y el régimen nazi.  Ayala y Bernabé contraponen la forma en que Muñoz Marín y Albizu Campos construyen al sujeto puertorriqueño. Para Muñoz Marín, el Boricua es un ser trágico al cual hay que ayudar de forma paternalista, para Albizu Campos el puertorriqueño es un ser que quiere ser sujeto de su historia. Pero tampoco este análisis deja de presentar los aspectos conservadores de su ideología. El Albizu Campos que emerge de este libro es un ser real, ni estigmatizado ni convertido en una deidad.

Pero uno de los aspectos mejor logrados por este trabajo es su certera crítica de la corriente post-modernista puertorriqueña. Resaltaré dos críticas realizadas por Ayala y Bernabé y las compararé al análisis que hizo la intelectual filipina Delia D. Aguilar de otras fuentes similares. Arturo Torrecilla y Carlos Gil, uno de los fundadores de Postdata, escriben en sus textos que los sujetos de la modernidad  (proletarios) sustituyeron viejos mitos por nuevos mitos. El mito nacionalista fue substituido por el mito marxista de la heroica clase trabajadora. La nueva visión de mundo Apost@ encuentra a un nuevo chivo expiatorio para explicar las derrotas sufridas por algunos movimientos sociales en Puerto Rico. La huelga de los telefónicos se perdió por culpa de la izquierda, según los editores de Bordes, otro proyecto post-modernista. Para Juan Duchesne Winter la lucha de Vieques fue redundante, ya que la marina se fué en el periodo establecido por la orden ejecutiva de Clinton. Dúchense Winter reduce la lucha de los Viequenses a un espectáculo utilizado por los populares para aunar los sentimientos nacionalistas en su proyecto electoral. Este distorsionado análisis de la realidad puertorriqueña es producto de una visión fragmentada de los procesos sociales. No conectar las dinámicas económicas y geopolíticas del imperio norteamericano con el acontecer social en Puerto Rico transforma el imperialismo en un Aimperialismo bobo.@ Si un presidente firmó una orden ejecutiva entonces, )como pueden los boricuas asegurarse de que la palabra no se convierta en letra muerta? Este análisis ignora los que ocurría tras bastidores en los círculos de poder norteamericanos para impedir el cierre de las bases navales en Puerto Rico. Los Estados Unidos han firmado mas de 300 tratados con las naciones indígenas de Estados Unidos, y firmaron el Tratado de Guadalupe-Hidalgo en 1848 con México y han violado todos y cada uno de estos tratados. Lo que Duchesne Winter y los otros post-modernistas proponían como estrategia era abstenerse de participar en dichos procesos de apoyo. 


Aguilar, en sus ensayo sobre la necesidad de recuperar el análisis clasista en los estudios étnicos revela como en los análisis post-modernistas de la conquista de las Filipinas se termina en la absurda conclusión que los Filipinos son cómplices con los colonizadores y estigmatizan a los nacionalistas como Anacionalistas-coloniales.@ Con una series de frases inter-conexas  desaparece la línea divisoria entre colonizador y colonizado. Todos somos opresores.  De la misma forma Ramón Grosfoguel y Juan Duchesne Winter  parecen sugerir que el imperialismo se confronta con una estrategia de Aseducción.A  Botar por la borda la economía política del imperialismo los lleva a reducir los movimientos mundiales anti-imperialistas a estrategias donde se intenta extraer concesiones de un Aimperialismo bobo.@ Como describe Aguilar en su texto sobre las Filipinas, cuando los post-modernistas descartan mirar los procesos macros (políticos, económicos etc.) con los micros (cotidianidad, normas)  terminan en un retorno a la alegórica caverna de Platón. Kristin Hoganson es llevada por su análisis post-moderno a argumentar que la conquista de las Filipinas se dio porque los Estados Unidos quería recobrar su masculinidad perdida. Los blancos de clase media se habían feminizado por las comodidades de la vida moderna por lo que se hacia necesario llevarlos a las maniguas filipinas para Are-masculinizarlos.@

Finalmente, Ayala y Bernabé sugieren una revisión a la estrategia de los Aestadistas radicales@ y en particular a la propuesta de Grosfoguel de una lucha concertada con los movimientos sociales norteamericanos para defender los derechos democráticos de los boricuas en camino a la estadidad.  Los autores de esta historia  mantienen un tono de respeto intelectual a las ideas que critican en su texto.  Incluyendo cuando dicen que hay aspectos admirables en la propuesta de Grosfoguel de Aresistir la privatización neoliberal y los cortes en las transferencias federales . . . Cualquier descolonización de Puerto Rico debe demandar una Aindemnización histórica@ de los Estados Unidos para reconstruir la economía de Puerto Rico . . . A y donde sugiere alianzas con los movimientos sociales en los Estados Unidos. Lamentablemente no hay aspectos admirables en esta propuesta, excepto que es una posición más progresista que la que han asumido otros post-modernistas, como Dúchense Winter que inicialmente terminaron apoyando la invasión de Afganistán.  Por lo menos se reconoce parcialmente el contexto de la economía política del imperio.  Pero la realidad es que lo único novedoso de la propuesta de los Aradicales estadistas@ es que hablan de luchar en concierto con los movimientos sociales en los Estados Unidos para lograr la estadidad. Los independentistas puertorriqueños, con sus altas y sus bajas siempre han tratado (a veces con menos ganas o posibilidades que en otras ocasiones) de concertar sus luchas, no solo con los movimientos sociales en el imperio, pero también a través del mundo. Aquí no hay nada nuevo.

Lamentablemente, la realidad es que el aspecto racializado de la formación social norteamericana afecta aún a los grupos progresistas norteamericanos. El daltonismo racial que afecta la sociedad norteamericana también afecta la óptica de los movimientos sociales estadounidenses. La creciente conciencia sobre el carácter imperial de los Estados Unidos no incluye una creciente conciencia sobre el caso colonial de Puerto Rico. Puerto Rico es aun invisible (por razones muy complejas) para los liberales y la izquierda norteamericana. El creciente movimiento anti-inmigrante enfrenta una creciente xenofobia y racismo representado en las numerosas leyes locales que estigmatizan a los inmigrantes. También, el racismo, representado por el reciente caso de los seis jóvenes negros criminalizados en Jena, Louisiana indica que la clase dominante esta entrando en una etapa de movilización. La reciente decisión de la corte suprema el 28 de junio del 2007, que debilito la decisión anti-segregación de Brown v. Brown de 1954 augura un nuevo periodo de lucha. Pero concertar alianzas con los movimientos sociales que están emergiendo para pedir la estadidad seria contradictorio.  Los profesores Ayala y Bernabé nos demuestran que a veces el camino hacia el futuro implica recordar donde estuvimos. Este trabajo será un clásico en la historiográfica puertorriqueña. Esperamos que su edición en español (UPR) salga pronto.                    

                                                                                 












Saturday, December 3, 2011

Policy Brief on Racialization of Latino and Asian Students

National Education Association Issue Policy Brief Racialization



Colleagues Dr. Jose F. Moreno, Dr. John N. Tsuchida and myself produced this policy brief in 2009 for the NEA. We also produced a training module and a power point presentation. My McNair mentee, Ms. Rosario Torres is currently utilizing this framework to look at racialization of Latinos in K-12 in California.